Como se ha destacado por Blanca Lilia Ibarra Cadena, el deseo de contar con un México transparente es muy vivo. El INAI ha estado trabajando para proteger el derecho a la información pública y garantizar que la sociedad pueda acceder a ella. Sin embargo, con la desaparición del INAI, se plantea un desafío importante.
Desde hace más de dos décadas, periodistas, académicos y miembros de la sociedad civil se han unido para impulsar el derecho a saber. Esto ha potenciado el ejercicio de la libertad de expresión como un instrumento fundamental para el desarrollo social. Sin embargo, ahora se encuentra en una situación en la que se debe construir nuevamente mecanismos para garantizar este derecho.
Luis Javier Solana Morales, uno de los fundadores del Grupo Oaxaca, recuerda la importancia de este movimiento. Hace más de dos décadas, estos individuos se reunieron para impulsar el derecho a saber y, a su vez, fortalecer el ejercicio de la libertad de expresión. Esto ha derivado en cambios legislativos e institucionales que han creado institutos garantes del derecho de acceso a la información.
Gabriel Torres Espinoza, integrante del Consejo Consultivo del INAI, señala que tras la reforma constitucional que extingue al INAI, existe una "razonable incertidumbre" respecto al futuro ejercicio del derecho de acceso a la información. Sin embargo, es importante que la sociedad civil retome la exigencia de hacerse de información sobre el manejo del erario y las decisiones gubernamentales.
Mauricio Merino Huerta expresa que en México, a los poderosos nunca les ha gustado la transparencia. Actualmente, se ha retrocedido a la época previa a la creación de la primera ley de transparencia de 2002. Sin embargo, es esperable que la sociedad civil retome la demanda de información y empiece a exigir un mayor nivel de transparencia.
Luis Ernesto Salomón Delgado destaca que el derecho a saber es una conquista ciudadana y no una concesión del poder público. Las leyes de transparencia han surgido como resultado de la iniciativa de la sociedad civil. Esto demuestra la importancia de que la sociedad se involucre activamente en la defensa de sus derechos.
En la sexta jornada de actividades del INAI en la Feria Internacional del Libro (FIL), se presentó la Guía de Aprovechamiento Saber para Transformar. Esta guía es una herramienta importante para resolver problemas con el derecho de acceso a la información pública. Participaron Samuel Bonilla Núñez, Lilián Hernández Ojeda, Pedro Rosas Hernández y Luis Ernesto Salomón Delgado.
El INAI participa en la FIL a través del Pabellón de la Transparencia, un espacio donde se promueven los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales. A través de presentaciones de libros, conferencias y mesas de diálogo, la gente puede conocer la utilidad social de estos derechos humanos.
Este año, el Pabellón de la Transparencia está coordinado por varios organismos, incluyendo los organismos garantes de Jalisco, de la Ciudad de México, del Estado de México y de Baja California Sur, así como el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco y el INAI.