Noticias
Inaugura ICOM 2024: Debate sobre Info, Com y Cultura en La Habana
2024-12-04
En la actualidad, el Palacio de Convenciones es el escenario donde se desarrolla el XI Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM 2024). Este evento se centra en el debate reflexivo, multidisciplinar y crítico sobre la misión transversal de la información, la comunicación, la tecnología y la cultura en los propósitos de desarrollo e innovación de la humanidad. Desde este martes, se han iniciado sesiones que se extenderán hasta el viernes 6 de diciembre.

Descubre la importancia del ICOM 2024 en la transformación de la información y la comunicación

Presentación del Encuentro

El ICOM 2024 es un evento organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y el Palacio de Convenciones, y es auspiciado por diversas instituciones. Como decía el decano Ariel Terrero Escalante en las palabras inaugurales, la Facultad de Comunicación se propuso recuperar una tradición académica bienal que alcanzó relevancia internacional en ediciones anteriores. Sin embargo, la pandemia y sus secuelas frenaron el progreso de este evento, que demostraba la conveniencia y la necesidad social de un diálogo científico e intercultural en relación con la información y la comunicación en Cuba.

A pesar de los desafíos económicos y sociales, otras razones han hecho más urgente y necesario el análisis profundo que corresponde a la academia y el evento. La comunicación y la información son el eje estratégico de transformación y gestión, y la academia ha continuado sus estudios y construcciones en un entorno de transformaciones infocomunicacionales aceleradas y profundas. ICOM 2024 encontró en estas nuevas dinámicas científicas y tecnológicas otro motivo urgente de convocatoria y reconexión.

La Ley de Comunicación Social y la Ley de Transparencia

Terro Escalante destacó que al proceso de transformaciones socioeconómicas y tecnológicas se ha sumado un "acto legislativo histórico", la incorporación de una Ley de Comunicación Social y una Ley de Transparencia y Acceso a la Información. Estas legislaciones se consideran pasos estratégicos, pero el verdadero desafío es la implementación. "¿Qué misión nos corresponde a todos en este salón y a un evento como este?" preguntó el decano.

Precisó que no será la de meros observadores o críticos pasivos de la sociedad. Nos corresponde trabajar hacia la multiplicación de proyectos de investigación y hacia la construcción de espacios como este encuentro internacional que recuperamos hoy. Estas leyes marcan un hito en la gestión de la información y la comunicación en Cuba.

Conferencias y Debates

Después de la inauguración, se han impartido varias conferencias y debates. El catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, Francisco Sierra Caballero, habló sobre la ecología política de la comunicación y la geofísica de la información, destacando que no hay disrupción tecnológica que no "imbrique una nueva cultura política y una economía de la reproducción social ampliada".

Washington Uranga, periodista, docente e investigador de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, habló de la comunicación social en el escenario actual de hegemonías mediáticas y culturales, con una mirada desde América Latina y el Caribe. Además, el programa de ICOM incluye conferencias de otros doctores, como Tanius Karam Cárdenas (México), César Bolaño (Brasil) y Carlos Alberto Ávila Araujo (Brasil).

Los debates en la oncena edición del ICOM tendrán como tema central "Información, comunicación, tecnología y cultura para un desarrollo sostenible". Más de 300 investigadores de varias universidades cubanas y otros países participan en el congreso, que se extiende hasta el viernes 6 de diciembre. Esta es una oportunidad única para actualizarse, discutir avances y compartir conocimientos.

More Stories
see more