Noticias
Jacaranda Correa: Los medios públicos y su papel en la información
2024-12-09
Jacaranda Correa, con más de dos décadas de experiencia en el periodismo, ha marcado una huella importante en el panorama de los medios públicos. Su compromiso con un periodismo ético le ha permitido ofrecer a las audiencias un espacio para la reflexión, donde se abordan los grandes desafíos que enfrenta la sociedad actual.

La Crítica y la Innovación en los Medios Públicos

En entrevista, Jacaranda Correa comparte su visión sobre la crucial función de los medios públicos. Ella destaca la necesidad de un periodismo que no censure y que cuestione al poder, priorizando las necesidades e intereses de la ciudadanía.

Antes de iniciar el mileno, Jacaranda comenzó un periplo en los medios audiovisuales públicos, con programas innovadores como “Ventana de media noche”, “Espacio alterno” y “El rotativo”. Esta travesía ha durado más tiempo que Ulises en la Odisea, y ella no quiere dejar el viaje. Actualmente, dirige “Debate 22” en Canal 22 y es profesora en la Escuela de Periodismo Carlos Septién, además de ser coordinadora de la Cátedra Miguel Ángel Granados Chapa en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.

Jacaranda enfatiza la importancia de un periodismo de investigación innovador y creativo. En los medios públicos, es fundamental retomar la esencia de generar contenidos diferentes a la televisión comercial. Por ejemplo, “El rotativo” fue un programa que innovó en su formato, creando la primera televisión pública interactiva en 2007.

La Diferencia entre Medios Públicos y Hegemónicos

Cuando se pregunta sobre la diferencia entre un periodista de un medio público y un periodista de los medios hegemónicos, Jacaranda responde que no es necesario ser un periodista militante en el sentido de no cuestionar al gobierno. Puede ser activista de causas como el feminismo o la defensa de los territorios, y desde ese lugar, defender la sociedad.

En tiempos pasados, se discutió si los medios públicos debían ser oficialistas o no. Durante el PAN, hubo cierta libertad, pero probablemente estaba vinculado con los medios comerciales. Con el regreso del PRI, la censura se impuso, como en el caso de Ayotzinapa y Carmen Aristegui. Con MORENA, ha cambiado, y ahora se debe reflexionar sobre la función de los medios públicos en estos tiempos.

La Tarea de los Medios Públicos en la Transición

En un momento de transición, los medios públicos deben acercarse a las audiencias y lograr mecanismos de diálogo y participación. No solo criticar, sino defender a sus medios.

El gran reto es cómo hacer que las audiencias sepan que los medios se deben a ellos y que deben exigir sus derechos. Las redes sociales han fragmentado las audiencias, y los medios públicos deben encontrar formas de competir. Además, debe mejorar la calidad audiovisual abriendo las puertas a la producción independiente.

Innovar Formatos en la Televisión

Jacaranda pregunta si solo existen mesas redondas de debate en la televisión. Debe existir más variedad, como reportajes documentales, crónicas audiovisuales y documentales.

En “El Rotativo”, logramos construir un formato diferente, como el primer periódico para la televisión. Abriamos un tema y lo mirabamos desde distintos ángulos. Hay que cuestionarse cómo construimos nuevos programas que den apertura al periodismo de investigación y cultural.

La Cultura Juvenil y el Periodismo

En la Cátedra Granados Chapa, Jacaranda ve la importancia de la cultura juvenil. En el Carlos Septién, hizo un ejercicio con la primera generación que titula, mostrando que las juventudes pueden estar interesadas en la televisión cultural.

Hay que entusiasmar a las jóvenes y trabajar en especialidades como Medios públicos, innovación y creatividad. La labor periodística de Jacaranda se ha consolidado como un referente, pero el panorama de los medios públicos no es alentador. El próximo año, el SPR enfrentará un recorte drástico, lo que podría comprometer el contenido.

More Stories
see more