Noticias
Se registró un sismo de 4.1 en El Fuerte, Sinaloa
2024-12-16
En México, la naturaleza sísmica es una realidad constante. Desde el temblor que tuvo epicentro en El Fuerte hasta los terremotos de magnitud histórica, la población ha aprendido a lidiar con estos eventos. El 16 de diciembre, un sismo de 4.1 de magnitud sorprendió a los pobladores de Sinaloa, con epicentro en El Fuerte. Según la información preliminar del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el temblor tuvo una profundidad de 7.6 km y sucedió 27 km al oeste de la ciudad. Ante una actividad sísmica de importancia, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) recomienda mantenernos alerta y no caer en rumores ni noticias falsas. Después de un terremoto, es importante revisar nuestro hogar en busca de posibles daños y utilizar nuestro celular solo en emergencia. También debemos evitar encender cerillos o velas hasta asegurarnos de que no hay fuga de gas.

Medidas antes de un terremoto

Antes de un terremoto, es esencial preparar un plan de protección civil. Esto incluye organizar simulacros de evacuación, identificar zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y alistar una mochila de emergencia. Estas medidas nos preparan para enfrentar cualquier situación inesperada.

Durante un terremoto

Mientras un terremoto ocurre, es crucial conservar la calma y quedarnos en un lugar seguro. Debemos alejarnos de objetos que puedan caer y, si estamos en un automóvil, estacionarnos y alejarnos de edificios, árboles y postes. Si nos encontramos en la costa, debemos alejarnos de la playa y refugiarnos en zonas altas. Estas precauciones nos ayudan a minimizar los riesgos.

Historia de terremotos en México

La historia de terremotos en México es larga y dolorosa. El terremoto más fuerte registrado en la historia de lo que hoy es México ocurrió el 28 de marzo de 1787, en la época de la colonia española. Su epicentro fue en Oaxaca y tuvo una magnitud de 8.6. Esto no solo hizo que la tierra vibrara de forma increíble, sino que también provocó un tsunami que llegó 6 kilómetros tierra adentro. Expertos del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) estiman que será posible la repetición de situaciones semejantes en el futuro próximo. Durante 1985 y 2017, los mexicanos vieron con estupor cómo la capital del país se sumía en el caos a causa de dos terremotos de una intensidad menor al de 1787. En 1985, un terremoto de magnitud 8.2 ocurrió en Guerrero, y en 2017, un terremoto con epicentro entre Puebla y Morelos causó 369 víctimas mortales. Estos eventos nos recuerdan la importancia de estar preparados.México se encuentra en una zona de alta sismicidad, y aunque los mexicanos están acostumbrados a estos eventos, cada terremoto sigue causando daños y sufrimiento. Sin embargo, a través del tiempo, hemos aprendido a ser más resilientes y a tomar las precauciones necesarias para protegernos.
More Stories
see more