El 8 de diciembre de 2024, en la Ciudad de México, una persona se planteó un reto importante. Solicitó al ISSSTE información detallada sobre quejas por créditos no solicitados que habían tenido lugar desde 1993 hasta 2024. Esta solicitud no era solo una simple petición; era una demanda por la verdad y la claridad. La información pedida incluía detalles sobre los montos de las quejas, el número de retiros, transferencias u operaciones no reconocidas y el monto total de esas operaciones. Además, se quería saber sobre los casos que habían sido objeto de investigación o denuncia, así como los montos reembolsados a las personas afectadas. Todo esto era esencial para que la persona pudiera entender completamente lo que había sucedido.
La importancia de esta solicitud no podía subestimarse. Era la clave para que la persona pudiera tomar las medidas necesarias y defender sus derechos. Y el INAI, como institución comprometida con la transparencia y el acceso a la información, estaba dispuesto a ayudar. Pero, desafortunadamente, la persona recibió información incompleta y en un formato no accesible. Esta situación generó una queja que se presentó ante el INAI.
El caso fue analizado por la ponencia de la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas. Ella se dio cuenta de que el ISSSTE no había enviado la solicitud de acceso a la información a todas las unidades administrativas que podían tenerla. Esto era un error significativo que podía afectar la integridad de la información y la capacidad de la persona de obtener una respuesta completa. Pero la Comisionada no se detuvo ahí.
Tomó la iniciativa y determinó que era necesario que el ISSSTE realizara una búsqueda en todas sus unidades administrativas competentes. Solo de esta manera se podría garantizar que se entregara la información que le había sido solicitada de manera completa. Y el Pleno del INAI, por unanimidad, apoyó esta decisión. Ordenaron al ISSSTE que cumpliera con la solicitud de la persona y que proporcionara la información necesaria.
Este caso tiene un impacto significativo no solo para la persona que solicitó la información, sino también para la sociedad en general. Demuestra la importancia de la transparencia y el acceso a la información en las instituciones públicas. Cuando las personas pueden obtener la información que necesitan, pueden tomar decisiones informadas y defender sus derechos.
También es una lección para las instituciones públicas. Deben estar comprometidas con la transparencia y asegurarse de que la información está disponible y accesible a las personas. De lo contrario, pueden generar confusión y desconfianza. Y el INAI, a través de este caso, ha mostrado que está dispuesto a cumplir con su misión de promover la transparencia y el acceso a la información.