Noticias
La obligatoriedad de la información nutricional en bebidas alcohólicas
2024-12-14
En nuestro hogar, cualquier alimento envasado viene con un etiquetado que muestra sus ingredientes y propiedades nutricionales. Esto es algo común y esperado, pero no era así para la mayoría de las bebidas alcohólicas. Hasta hace poco, en la Unión Europea, estas bebidas estaban exentas de incluir la lista de ingredientes y la información nutricional en su etiquetado. Sin embargo, esa situación ha cambiado y ahora estamos en un periodo de transición en el que las empresas deben incorporar estos datos.
Descubre cómo las bebidas alcohólicas están adquiriendo mayor transparencia en su etiquetado.
Cerveza
Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España, señala que aunque la cerveza se considera un alimento, la normativa no exige la inclusión obligatoria de la lista de ingredientes ni la información nutricional completa. Sin embargo, el sector cervecero ha asumido voluntariamente el compromiso de proporcionar esta información, equiparándose a las exigencias de etiquetado de otros alimentos. Esto se está haciendo progresivamente, y cada vez que las empresas soliciten nuevas etiquetas, ya incluyen esta información.Bebidas espirituosas
Las bebidas espirituosas también están en un marco de autorregulación. En junio de 2019, Spirits Europe firmó un acuerdo que implica el compromiso del sector a facilitar la información nutricional y el listado de ingredientes al consumidor. Bosco Torremocha, director ejecutivo de Espirituosos España, apunta que su sector pone a disposición del consumidor toda la información sobre el valor nutricional y el listado completo de ingredientes de sus productos desde la etiqueta. Este compromiso de autorregulación se está implantando desde mayo de 2023 de forma paulatina.El caso del vino
En diciembre de 2021 se publicó el Reglamento (UE) 2021/2117 que incorpora nuevas normas de etiquetado aplicables al vino y a los productos vitivinícolas aromatizados a partir del 8 de diciembre de 2023. Esta normativa obliga a estos productos a incluir en el etiquetado la lista de ingredientes y la información nutricional. José Luis Benítez, director general de la FEV, señala que la autorregulación es complicada en el sector del vino, donde el 99 % son pymes y el 75 % son micropymes. Por ello, abogaron por la obligatoriedad. A partir del 8 de diciembre de 2023, las etiquetas con información nutricional y de ingredientes serán obligatorias para los vinos producidos a partir de ese momento.Qué información debe incluir una etiqueta de vino
Un informe elaborado por el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Grupo de Trabajo de Alcohol de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), muestra que solo en el 22,2 % de las bebidas alcohólicas se ha hecho efectivo el compromiso de que las etiquetas ofrezcan información nutricional y sobre ingredientes. Iñaki Galán, uno of los autores, señala que la voluntariedad no se cumple y pide que sea algo obligatorio como el caso del vino. Según la Federación Española del Vino (FEV), para el que esta información sí es obligatoria, es un informe realizado en el primer semestre de 2023, antes de que entrara en vigor la obligatoriedad.El debate sobre el código QR
La industria ha batallado para conseguir que se permita el etiquetado digital a través de códigos QR. Esto permite a los consumidores acceder a información nutricional, ingredientes y datos sobre consumo responsable al escanear el código. José Luis Benítez explica que han conseguido que se ponga en la etiqueta información obligatoria, como los alérgenos o las calorías, y el resto en QR. Consideran que es el futuro y proporciona mucha más información. Bosco Torremocha defiende la implantación del etiquetado digital porque proporciona accesibilidad para los consumidores, mejora la trazabilidad y da agilidad y rapidez en las actualizaciones. Sin embargo, hay críticas sobre si el código supone falta de transparencia.Quién vigila que se cumpla la ley
Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se detalla que las comunidades autónomas son las administraciones públicas competentes para comprobar y vigilar el cumplimiento de la legislación comunitaria y nacional. En la producción primaria y en la industria, corresponden a las consejerías de Agricultura. En los establecimientos de venta al consumidor y en la venta online, son los servicios oficiales de Consumo de las comunidades autónomas. En caso de detectarse incumplimientos, se iniciaría un expediente sancionador que seguiría el trámite administrativo correspondiente.